Malawi levanta la voz por la vida de sus albinos
La prioridad: detener el holocausto albino. Un camino: presentar candidatos con la condición para que sean la voz viva del drama actual.

Albinos en busca de espacios de poder en África
Hasta ahora, ser albino en África, especialmente en Tanzania, Malawi, Burindi o Congo, ha implicado llegar al mundo con un estigma, que va más allá de las dificultades físicas propias de la condición genética; es la condena a una vida en peligro constante. Ellos son, de manera literal, objeto de cacería en el continente negro. ¿Podría detener esta barbarie la presencia de los albinos en los puestos de elección popular?
El por qué de la persecución
Sobre estas personas de rasgos de raza negra en pieles blancas con ojos azules y cabellos plata se han extendido creencias que atribuyen poderes mágicos a las partes del cuerpo de las personas albinas. Por eso, son atacadas, secuestradas, mutiladas y asesinadas, en muchos casos por personas de la propia familia, por vecinos o por conocidos.
Según denuncia interpuesta por la ONU, existe en esta región de África un macabro mercado negro liderado por gente muy poderosa, que paga altas sumas de dinero por los miembros mutilados de estas personas.
Ante este drama doloroso, que oficialmente registra en las últimas dos décadas un total de 505 ataques de diversos tipos y 187 personas albinas asesinadas, los gobiernos parecen no haber sido suficientemente severos: la impunidad reina y el peligro continúa al acecho.
Malawi busca una salida

En África la probabilidad de nacer albino es diez veces mayor que en el resto del mundo. Foto Wikicommons, licencia CC.
En Malawi se han presentado, en los últimos cuatro años, 148 actos de violencia y 22 asesinatos de personas albinas, sin contar con las decenas de secuestrados desaparecidos, de quienes no se tiene noticia. Agotados ya de buscar apoyo y respeto por su dignidad y humanidad, la Asociación de Personas con Albinismo de Malawi, APAM, ha decidido lanzar la candidatura de seis albinos para las elecciones de 2019 en su país. Ellos competirán por cargos en diferentes cuerpos colegiados y para la presidencia; espacios que nunca antes han sido ocupados por personas albinas.
Su objetivo, más que ganar las elecciones, es visibilizar e insertar en la agenda de la sociedad, de los medios de comunicación y del gobierno el drama humano y social, y especialmente, acercar a estos albinos a las demás personas, como un símbolo que los conecte con su humanidad.
Con solo decirlo, puede resultar difícil convencer a la gente sobre la normalidad de las personas en condición albina. Pero teniendo personas con esta condición que ocupen cargos públicos puede tener más proyección para cambiar las percepciones. Así mismo, APAM cree que contando con candidatos en este campo puede cambiar la manera como las personas ven a los albinos en Malawi.
¿Pena de muerte?
En Malawi el caso más reciente de brutalidad y asesinato por la condición de albino, se presentó a principios de 2018, un joven de 22 años que, tras una intensa búsqueda, fue hallado desmembrado. Para mayor impacto, tras la investigación, resultaron implicados en el crimen varios oficiales de policía, un médico y un sacerdote católico.
La pena de muerte había sido abolida en Malawi en 1994, cuando el país regresó a la democracia; sin embargo, dadas las dificultades de manejar este fenómeno atroz, el presidente busca reabrir la discusión de la pena de muerte y en qué casos debería ser utilizada.
La de la pena de muerte es un asunto que viene en el clima de opinión desde hace dos años, cuando uno de los legisladores, Bon Kalindo, del partido pregresista (DPP), lideró un movimiento con amplia participación ciudadana, que protestó por la falta de compromiso del gobierno para detener y castigar a los atacantes de albinos.
Este legislador, que antes era un reconocido comediante de la televisión, acusó a políticos, sin dar sus nombres, de hacer parte del cartel de cazadores de albinos, la misma teoría planteada por la ONU, lo que explica, según él, esa falta de acción y de toma de decisiones para detener la matanza.
Políticos albinos en Tanzania
Tanzania, otra de las naciones altamente afectadas por el asesinato y persecución a la población albina, es pionera en la representación política de los albinos.
En 2008, por la difícil situación de este colectivo en el país, el presidente del momento, Jakaya Kikwete, había nombrado una diputada albina, Al Shymaa Kway Geer, para promover la protección. Ella es la primera mujer albina en África en tener un cargo de representación política.
Dos años después, en 2010 llegó al parlamento de Tanzania , el primer albino en la historia de África en ser elegido de manera democrática, por voto popular. De esta experiencia se nutrió APAM para lanzar su estrategia de visibilización del drama albino a través de elecciones en Malawi.
Nota. ¿Qué es el albinismo?
El albinismo es una deficiencia genética heredada. Se caracteriza por la ausencia o disminución de pigmento en la piel, los ojos y el cabello, lo cual genera dificultades como la debilidad de la piel ante la exposición al sol y con ello, una altísima incidencia de cáncer de piel. También el riesgo de desarrollar ceguera. Es una condición infrecuente, con una tasa mundial de cerca de uno en cada 20.000 habitantes; sin embargo, en África parece tener una incidencia bastante más alta, llegando a uno de cada entre 2.000 y 4.000 personas.
No hay comentarios