200 años de Libertad

Compartir
Share
Este año se conmemoran el Bicentenario de la batalla de Boyacá, confrontación entre el bando de Los Realistas y Los Independentistas. En Boyacá se concretó la libertad definitiva de la Nueva Granada y se reafirmó con la entrada triunfal de Simón Bolívar a Santa Fe el 10 de agosto de 1.819
Compartir
Share

Compartir
Share

Breve Cronología:  

En 1815 se da el proceso de reconquista de España luego del grito de independencia de 1810, para ese fin se encomendó al General Pablo Morillo. Luego de una serie de batallas en el territorio nacional se decide por Simón Bolívar iniciar la campaña libertadora para vencer de manera definitiva.

El 25 de julio de 1819, luego de cruzar el páramo de Pisba y acercarse a la capital colonial, se libra en Paipa la Batalla del Pantano de Vargas, con una victoria del Ejercito Independista que los animó 13 días después a la emboscada del Ejército Realista después de las 2 de la tarde justo al terminar el almuerzo.  Los independistas fueron sumando negros, mulatos, indígenas, zambos y mestizos que voluntariamente lucharon a la par de los soldados.

El mismo 7 de agosto el general Barreiro fue capturado y junto con el otros 37 oficiales españoles fueron posteriormente ejecutados bajo la consigna de “guerra a muerte”. El 9 de Agosto llego a los oídos del virrey Juan de Sámano la derrota del ejército realista y éste logro huir a Cartagena donde su autoridad fue desconocida y finalmente embarcó en huida de la Nueva Granada.

El 10 de Agosto llega Bolívar a Bogotá sin ningún tipo de resistencia. Con la victoria del ejército Independentista se da fin a la campaña libertadora, que había empezado el 23 de mayo de 1819 en los llanos del Casanare y se consolidó 77 días después en las cercanías de Tunja.

Para conmemorar los 100 años de la batalla, el presidente Marco Fidel Suarez ordenó construir el monumento a la independencia en el lugar exacto de los hechos y allí se inauguró el Puente de Boyacá que hoy conocemos, pues el original estaba maltrecho y casi en ruinas.

                                                                                                                                      Puente de Boyacá
Fotografía por: Néstor Daza

 

Algunos datos…

  • El Ejército Libertador estaba al mando del General Simón Bolívar, la vanguardia por Francisco de Paula Santander y la retaguardia por el general José Antonio Anzoátegui. Contaba con 2.850 militantes.
  • Al Ejército Realista lo comandaba el coronel Francisco Jiménez y su comandante general era José María Barreiro. Lo conformaban 2.670 soldados. Sólo los oficiales eran españoles pues el resto eran criollos americanos.
  • Teatinos es el nombre del riachuelo que pasa por debajo del Puente de Boyacá.
  • El ejército realista tuvo 100 bajas, 1600 capturados y 53 heridos de gravedad mientras que el ejército independista apenas tuvo 13 bajas.
  • Pedro Pascasio Martínez, un niño de 12 años, ha sido el sargento más joven en la historia del ejército nacional al ser ascendido después de capturar y entregar al General Barreiro, resistiendo al soborno ofrecido por el comandante Realista.
  • Ninguno de los Héroes históricos de la Independencia sobrevivió a los 50 años: José María Córdova, Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Francisco José de Caldas.
  • La Orden de Boyacá fue creada por Decreto del Libertador Simón Bolívar, el 8 de agosto de 1819 con el propósito de reconocer los actos heroicos de quienes allí batallaron.
  • El Actual puente se Boyacá fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1920.
Compartir
Share

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Share