Ciudadanías Digitales “Co-Responsables de la democracia

Compartir
Share
Grandes esfuerzos se hacen cada año por cerrar la brecha, hoy en Colombia solo uno de cada dos colombianos cuenta con Internet fijo o móvil.
Compartir
Share

Compartir
Share

‘Imprudencia’ en chat sacó al alto consejero de Duque del Palacio”, así titulaba el escándalo político de la semana el diario más importante del país, el día 12 de septiembre de 2019. Este hecho, para algunos sin trascendencia y más cercano al “chisme político” recordaba el afectado que “Nunca olvides que el mundo digital y real son uno solo. Lección Aprendida” en su cuenta de Twitter al no ser nombrado en alto cargo el cual tenía asegurado antes de la imprudencia.

 

Una imprudencia mayor sacó el 2 de agosto reciente al gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló luego de dos años y medio al frente de la isla. El burgomaestre cedió su puesto luego de intensas protestas sociales, movilizaciones de artistas, arengas callejeras y una gran presión internacional. Tales manifestaciones ciudadanas fueron la reacción a la publicación de chats entre colaboradores y asesores del Gobierno con alta carga y contenido sexual, malos tratos y expresiones inadecuadas sobre influenciadores y artistas de la isla.

 

¿PORQUE INICIAR CON ESTAS DOS HISTORIAS?

 

En política todas las acciones son comunicación y toda la comunicación es política. La comunicación política para Mario Riorda, uno de los grandes autores de comunicación política de Latinoamérica, dice que simplemente que la Comunicación Política es el “intento de control de la agenda pública” donde actores compiten por el control de la agenda tanto política como mediática. Y es en ese sentido que “toda acción de comunicación no es política pero sí claramente toda acción política es comunicación”. No importa el actor (político, ciudadanía, medios de comunicación), están íntimamente ligados y lo que se haga en sinergia o tensión de esta triada, afecta el equilibrio de los sistemas político y social de un país.

 

Grandes esfuerzos se hacen cada año por cerrar la brecha, hoy en Colombia solo uno de cada dos colombianos cuenta con Internet fijo o móvil, y de las 30.3 millones de conexiones a Internet que existen, aproximadamente la mitad son conexiones de banda ancha en el contexto Lo anterior redunda en que el país hoy tiene una velocidad de descarga en promedio de 5.5 Mbps, de las más bajas en la región, la mitad de la velocidad promedio mundial, y una tercera parte de aquella de los países de la OCDE . Y continúa “según el Banco Mundial, aumentar en 10 puntos porcentuales la banda ancha fija se traduce en un crecimiento del PIB de hasta 1.38%, y según estudios del Departamento Nacional de Planeación, si triplicaremos la velocidadde conexión a Internet podemos incrementar el PIB per cápita hasta en un 18%. El potencial de impactar el nivel de vida de los más vulnerables y lograr la participación de Colombia en la 4ta Revolución Industrial es inmenso, ¡pero tenemos que actuar!”

 

Sin embargo, no es suficiente con el cierre de brechas en infraestructura digital, en conectividad, en redes, en equipos de alta tecnología sino se avanza en la alfabetización, en la creación de una ciudadanía digital consciente, participativa y alfabetizada en nuevas formas de participación.

 

¿CIUDADANOS DIGITALES? E-CIUDADANOS

 

Casi todos utilizamos uno o más dispositivos simultáneamente y casi todos estamos en contacto con familiares, con la escuela, con el colegio, con los amigos, en parejas o principalmente con el trabajo a través de los medios digitales. Todos los días abrimos y usamos leemos blog, nos comunicaciones por WhatsApp, abrimos el Facebook, compartimos diferentes tipos de contenidos, miramos memes, compartimos imágenes en Instagram y colaboramos en un montón de campañas que pueden ser virales a través de hashtag y difundimos información. Compartimos anécdotas y experiencia…, es decir estamos todo el día y todos los momentos conectados a través de un móvil a las redes sociales.

 

Pero ¿Qué es la ciudadanía digital?, La ciudadanía digital puede definirse cómo normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Puede decirse que se trata de la participación ciudadana a través de entornos e interfaces de tipo digital o electrónico, a través de la Internet y las Redes Sociales . Para Colombia, la ciudadanía digital está promovida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación MinTIC y regulada por normas como Ley 1341 de 2009 (Ley TIC), artículo 18 para la regulación del Ministerio le corresponde –“definir, adoptar y promover las políticas, planes y programas tendientes a incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional, a las tecnologías de la información y las comunicaciones y a sus beneficios”-, a través de Decreto 1414 de 2017. En su Artículo 24, establece como funciones de la Dirección de Apropiación de Tecnologías de Comunicación, entre otras: “dirigir la planeación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación a las políticas, planes y programas que propendan por el acceso, uso, apropiación y aprovechamiento productivo de Tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de fomentar su uso como soporte del crecimiento y aumento de la competitividad en los distintos sectores de la población”. Y las bases del Plan de Desarrollo Nacional y el Plan Estratégico Digital.

 

Más allá de las inversiones logísticas y tecnológicas, debe garantizarse nueve elementos integradores y definitorios de la ciudadanía digital. Estos están expresados a nivel mundial por Digital Citizenship como una norma:

 

  1. Acceso al mundo digital: este requisito es fundamental para convertirse en un ciudadano digital debido a dificultades como el estatus socioeconómico o la localización algunos individuos pueden no tener acceso de forma regular las escuelas y las bibliotecas públicas pueden ayudar a paliar este programa. En Colombia, el acceso al internet es del 68% según informe del We are Social de Hootsuite (enero 2019), con penetración en estrato 1 es del 21.7%, mientras que para el estrato 6 es del 98%.
  2. Comercio digital: Este concepto hace referencia a las capacidades de los usuarios para reconocer que una buena parte de la economía se regula en línea. También tiene que ver con la comprensión de los peligros y los beneficios de la compra en la red usando tarjeta de crédito y otros mecanismos de pagos.
  3. Comunicación digital: este elemento trata con la comprensión de los distintos medios de comunicación en línea que abarcan desde el correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales y otros mecanismos.
  4. Alfabetización digital: con esto hacemos referencia al conocimiento sobre cómo usar distintos dispositivos digitales; por ejemplo, un motor de búsqueda, con las redes sociales, cómo generar contenido.
  5. Etiqueta digital o netiqueta: hace referencia a saber cómo comportarse a la hora de utilizar correctamente la comunicación digital es decir cada medio cuenta con sus propias reglas con sus propias normas y con su propio estilo que todos los ciudadanos debemos saber utilizarlo.
  6. Leyes digitales: en este contexto se mueve la legislación aplicada a la descarga ilegal de contenidos, plagio, creación de virus, campaña de spam, hackeo y robo de identidad, ciberacoso, etc. Todo aquello que se pueda mover en la red oscura.
  7. Derechos y responsabilidades digitales: con este concepto hacemos referencia a los derechos del ciudadano digital, como la libertad de expresión, la privacidad, la Protección de Datos, el uso de su buen nombre y el no ser utilizado para campañas ilegales.
  8. Salud digital: hace referencia a que cada uno de los ciudadanos digitales debe conocer muy bien qué es el estrés físico que produce el uso del internet, así como saber qué hacer para no crear adicción a estos medios.
  9. Seguridad digital: este hace referencia a que los ciudadanos deben tomar medidas de seguridad necesarias para moverse en la red con tranquilidad. Por ejemplo, el cambio permanente de contraseña, no dar sus datos a cualquier persona en la red y leer muy bien cuando vas a algún tipo de contenido el hecho de todas las condiciones y reglas de uso de las aplicaciones.

 

 

¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL CIUDADANO DIGITAL?

 

Si los gobiernos tienen el deber de promover y facilitar el acceso a las tecnologías, el conocimiento y el adiestramiento en sus usos, los ciudadanos deben hacer buen aprovechamiento de ellas. La @RedPapaz junto a MinTIC y MinEducación Establecieron un código para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con el fin de promover un uso sano, seguro y constructivo de las nuevas tecnologías para niños y adolescentes de todo el país. En este sentido se determinaron 10 conductas saludables para el uso de las tecnologías:

 

  1. Utilizar las TIC respetando a los otros, respetándose y haciéndose respetar.
  2. Ejercer el derecho a la libertad y respetar la de los demás.
  3. Hacer uso de la identidad de manera segura en la interacción con otros y en los ambientes tecnológicos.
  4. Proteger la integridad y seguridad personal y la de los demás.
  5. Ser responsable con la propia intimidad y la de los demás.
  6. Utilizar las TIC para el libre desarrollo de la personalidad y autonomía. A través de ella reconocer y hacer respetar creencias y pensamiento y los de los demás.
  7. Utilizar las TIC para mejorar la calidad de vida asegurándose de procurar un ambiente sano y pacífico.
  8. Ser consciente de que los menores de edad requieren especial cuidado y acompañamiento en el uso de las
  9. No utilizar las TIC para promover, consultar, ver, comprar compartir actividades relacionadas con la explotación de menores pornografía infantil, prostitución infantil, trata de personas, promoción de conductas autodestructivas organizaciones y/o actividades al margen de la ley o cualquier otra conducta que atente contra los derechos humanos,
  10. Respetar los derechos de autor.

 

Comportamientos,          derechos,          deberes, responsabilidades se mezclan en el lenguaje ciudadano. Pero más allá de la mera alfabetización y el acceso a la tecnología, una ciudadanía digital democrática permitiría un cambio en las conductas y las reglas de un país, de un gobierno, de una sociedad plena. En este sentido La comunicación política moderna, proponer un foco de estudio en la interacción digital, en el uso de canales alternativos y supone muchos elementos que están más allá del viejo manejo de los medios de comunicación. Uno de estos elementos es el reconocimiento de las nuevas formas de consumo de contenidos de audiencias jóvenes, desprovistas de interés político y con una necesidad de obtener respuesta instantánea de una democracia idealizada.

 

En sentido amplio, la comunicación política digital se origina y se desempeña como un mecanismo orientador del poder, orientador del gobierno, orientador en la retención del poder, orientador en la distribución del mensaje y orientador del imaginario ciudadano. Dicho mecanismo podrá estar en fuerzas económicas, medios de comunicación y no necesariamente en centros políticos. Pero sí a través de canales tan poderosos como las redes sociales que se convierten en las nuevas voces de las ciudadanías conectadas.

 

UNA HUELLA DIGITAL, LA MEMORIA ETERNA DE NUESTRA E-HISTORIA

 

Es aquí, en la gran nube, en millones de conversaciones donde la política se hace hoy. La gran caja de resonancia magnifica la cotidianidad de una mirada y la reinterpreta, o la cambia de contexto-, replica numerales que viven por 4 horas, viraliza un video que puede destruir o ensalzar una figura pública y permite el “diálogo” pugilístico a favor y contra de un hecho, una persona, una palabra, una sentencia.

 

La comunicación entre actores políticos sigue igual, pero los canales, para su distribución diferencian, amplían, segmentan y filtran el mensaje según intereses – de quien emite- e intereses – de quienes reciben. El centro hoy son las redes sociales – canales digitales- de conversación instantánea, inmediata, anónima y sin restricciones aparentes. Un ejemplo de estos son las campañas electorales que prefieren en la difusión a menor costo con mayor impacto a través de facebook (2,121 millones cuentas en enero 2019, según estudio WeAreSocial y Hootsuite).

 

El estudio revela que este año WhatsApp, 2019, crece un 15% y ya reúne a 1.500 millones de usuarios (en 2018 contaba con 1.300 millones), mientras que Facebook Messenger se mantiene con 1.300 millones de usuarios. Por otro lado, Instagram ha pasado de 800 millones de usuarios en 2018 a 1.000 millones este 2019 (+25%). YouTube mantiene la segunda posición entre las redes sociales con más usuarios del mundo con 1.900 millones, un incremento de 400 millones a comparación del año pasado (+27%). Twitter por su parte, se queda arrinconada en la mitad de la tabla, perdiendo poco a poco usuarios (-2%) y menos de una sexta parte de los usuarios activos mensuales de Facebook, alentando aún más a quienes sostienen que se encuentra en una fase de declive.

 

En el mundo existen 3.484 millones de usuarios activos en las redes sociales, es decir, un 45% de la población mundial encuentra en estas plataformas la interacción con el mundo, de ellos 3.256 millones acceden a las redes sociales por medio de sus dispositivos móviles, un gran incremento en comparación de los resultados del año anterior, en el que un 39% de la población mundial utilizaba su móvil para acceder a las redes sociales, y actualmente un 42% de la población mundial lo hace desde estos dispositivos.

 

En cuanto a Facebook, Colombia ocupa el 15º lugar con 32 millones de cuentas activas y audiencia promedio superior a 25 años. Instagram es un fenómeno ya que en solo 2 años alcanzó más de 1.000 millones de cuentas concentrando la atención en jóvenes de 18 a 24 años. Colombia ocupa el puesto 19 con 11 millones de cuentas reportadas a enero del presente año. Tal vez la red más polémica en política es twitter con 326 millones de cuentas activas y en Colombia con algo menos de 2.5 millones; sus usuarios suelen ser mayores de 35 años.

 

Colombia puesto 15 en cuentas de Facebook – WeAreSocial 2019.

Es aquí donde personalismos políticos han encontrado su base ideológica: se construye o destruye gobiernos, reinventan ideologías, resucitan radicalismos y permite la enunciación de voces, antes anónimas, y hoy tan posibilitadas por el efímero hilo de tuit.

 

Es aquí donde hace ya más de 10 años, Barack Obama mostró el camino al diálogo social no mediado sino directo. A hoy se ha permitido casi de todo en la transformación digital y el auge de ciudadanías digitales.

 

Twitter es la red social en la que más peso tiene el uso para información política. De hecho, el 64% de la gente utiliza Twitter, al menos una vez a la semana, para informarse de temas políticos. Y es que Twitter es el mejor lugar para ver lo que está pasando, seguir el desarrollo de una noticia en tiempo real, y ver todos los ángulos de un acontecimiento. El medio más efectivo; hoy no es una red social, es un medio para la información y distribución de noticias.

 

Por otro lado, Facebook es la red predilecta en la presentación de contenidos políticos, desde las fuentes políticas, hacia los ciudadanos: permite difundir información, crear marcos de interpretación, cambiar imaginarios, mover emociones y generar traductores sociales, replicadores lingüísticos de los mensajes políticos.

 

¿Y EN LA POLÍTICA Y LO POLÍTICO?

 

Las redes sociales son los mejores aliados de gobiernos y políticos en trayectoria. Mario Riorda, en su documental “En el nombre del pueblo”, dice en las redes sociales se han sentado las raíces de movimientos multitudinarios como el del rechazo contra la violencia contra la mujer, pero, así como se presta para reivindicar derechos de los ciudadanos, también se pueden utilizar para manipular a las masas, desviar la atención hacia temas de menor relevancia o favorecer una u otra corriente política que busca llegar al poder del Gobierno.

 

En su función de caja de resonancia, las cuentas sociales de políticos nacionales logran un efecto de vocería, moldear opinión pública y desatar conversación con impacto mediático nacional. “En Colombia, sin embargo, el expresidente y premio Nobel de Paz Juan Manuel Santos ostenta 5,4 millones de seguidores, seguido del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que alcanza 4,9 millones y de Gustavo Petro que en Twitter tiene un poco más de 3,5 millones de personas que siguen de cerca su opinión en esta red social. Los números de los personajes políticos colombianos en esta red social apenas son comparables con los de medios de comunicación como el diario El Tiempo, que llega a 6,7 millones de seguidores o Noticias RCN que suma casi 7,7 millones de usuarios de Twitter que siguen el perfil de ese medio. En todos los casos, salvo en los de El Tiempo y RCN que fueron primero, los perfiles fueron creados desde 2009, casi 10 años atrás. Vale la pena recordar, en todo caso, que el papa Francisco, tal vez uno de los líderes religiosos más mediáticos de esta década en todo el mundo tiene en Twitter 17,1 millones de seguidores, tan solo tres veces más que el presidente Santos y el expresidente Uribe”.

 

Especialmente Twitter se convierte en forma efectiva en resonador político. Su capacidad de crear tendencia y réplica en medios de comunicación es tal que gobernantes veteranos han pasado sus comunicaciones de gobierno para esta red. Donald Trump da cátedra en la forma de gobernar vía 140 caracteres, estructura casi siempre igual: una exhortación, un hecho, una crítica, una acción y un sentimiento. Tiene grandes ventajas usarlo: es corto, rápido, inmediato y, sobre todo, directo y sin intermediarios.

 

Dicha facilidad de acaparar atención ha sido emulada por otros gobernantes como Justin Trudeau apalancado de su imagen joven y atractiva en Instagram. En Nayib Bukele presidente de El Salvador, la distracción es indispensable en el espectáculo de un mago, con una magnífica táctica de campaña que continúa en gobierno. Se llama así mismo “el presidente más cool del mundo” con una audiencia superior a 1 millón de seguidores se convierte en un fenómeno millenian gobernando a ritmo de trinos: el domingo 2 de junio, día de su posesión, Bukele disolvió, todo a través de mensajes en la red social: cinco secretarías de la presidencia. Esa orden de menos de 280 caracteres eliminaría 600 plazas del Gobierno y en teoría ahorraría cerca de 15 millones de dólares en salarios el próximo año. Estilo, tono y ritmo de los “mandatos twitteros” gustaron a las audiencias, mayormente extranjera, que respondieron con “me gusta”.

 

Bukele, Trump, Uribe, Ocasio-Cortéz, Trudeau son estratégicos y tácticos en su comunicación digital: conocen sus públicos, reconocen y adoptan sus lenguajes, simplifican la comunicación y mantienen constante producción de contenido con alta carga emocional. Son dos décadas de velocidad y aceleración en todas las actividades y vínculos económicos, políticos y culturales; y de igual manera han incidido en las maneras de vivir, experimentar, narrar y recordar el pasado, el presente y el futuro. Otorga al ciudadano un apellido “digital” que cambia por completo la manera de relacionarse con él mismo, con su entorno y por supuesto, con la política y los políticos. Ellos lo saben y tarde o temprano reaccionan y activan canales directos, cercanos, inmediatos, instantáneos y aparentemente de tú a tú con interlocutores a quienes reclaman, ensalzan, premian, replican, insultan o ignoran. Un ir y venir de fanáticos digitales, sin voz propia, escudados en anonimato, numerales y “compartir” información sin filtro…o con mucho filtro.

 

Ciudadanos organizados también responden ante la velocidad digital: “estas tecnologías han cambiado no solo las maneras en que los movimientos sociales y sus integrantes se comunican, colaboran y manifiestan, sino que también han impactado en los procesos políticos y en la movilización social… rápidas innovaciones tecnológicas han ampliado dramáticamente y acelerado los cambios en términos y estructuras de la acción colectiva, siendo cada vez más sensibles al flujo de eventos e información, y menos reflexivos que las organizaciones tradicionales o los grupos de interés…” Es histórica la masiva participación en la caída de los regímenes orientales a partir de la expansión tuitera conocida como “la primavera árabe” y las implicaciones sociales en protestas, manifestaciones y exigencias sociales. Puerto Rico sacó a su gobernador con presiones que iniciaron en las redes y extendieron un sentimiento de cansancio hasta las calles: presión que tuvo frutos en pocas semanas confirmando en hechos que “…la aparición de una lógica de acción conectiva basada en el intercambio de contenidos personalizados a través de las redes de medios, que aportan un principio de organización diferente de las nociones de acción colectiva basadas en suposiciones sobre la importancia de los recursos o de la identidad colectiva en los movimientos sociales”, concluye Barón.

 

FORMAS Y PRESENCIAS DIGITAL PARA NUEVAS AUDIENCIAS

 

Si los canales para la transmisión de información cambiaron solo es fruto en el cambio en la forma de búsqueda, consumo, interpretación y distribución de esta entre los ciudadanos. Se dice que los millenians empujaron el desarrollo tecnológico en cuanto su relación, con casi todo, se hace a través de un móvil. Generación y nativos digitales experimentan el mundo en imágenes, videos, textos cortos, numerales y contenidos filtrados en rosa o rojo. Hace pocos años la Revista Semana se preguntó ¿qué hacen los adolescentes colombianos en redes sociales? Y una consultora -FindaSense 2015- realizó un estudio que relevó que los adolescentes colombianos “son coleccionistas de momentos, su memoria es Google y el fenómeno Instagram les ha hecho desarrollar una nueva ‘memoria anticipada’ debido a que se imaginan el resultado de la experiencia que viven, la foto, incluso antes de que suceda”.

 

Los jóvenes que pertenecen a la generación Z, nacieron y crecen con Internet, son nativos digitales. La encuesta, que se realizó en Latinoamérica, dividió en dos grupos de 14 a 16 años y de 17 a 19 años. Entre las cifras más destacadas está que YouTube es la red social preferida en ambos grupos. Los chicos de 17- 19 prefieren Facebook e Instagram. Mientras que el grupo de 14-16 se vuelcan por Snapchat, Askfm y Vine.

 

Consumir contenido político no les interesa. Menos del 10% de la red prefiere estos: escándalos, denuncias, expresiones emocionales… en forma de memes, videos, humor político, blogs, spot. No son las narrativas políticas quienes se han adaptado para acercar esta audiencia, son las formas y modos de

 

las narrativas: storytelling, el caso, metáfora, parodia, exageración de la realidad, poner la voz de otro. Pareciera que esta generación requiere traducción simultánea a través de sus “influenciadores de opinión”. En YouTube se encuentra contenido político ligero para los jóvenes. El canal “La Pulla” del Espectador, tiene más de 800 mil suscripciones y ha generado 232 videos cortos con un fin “En Colombia nos sobran motivos para rabiar. La Pulla es un espacio de opinión para aportar contexto y reflexión a la fugaz indignación de los colombianos. Emberráquese con argumentos. Emberráquese con nosotros” , dice su descripción. Creada en 2016 tiene reporta 75.234.690 visualizaciones a la fecha. Fenómeno similar son #HolaSoyDanny del periodista Daniel Samper quien migra, de columnas de opinión a esta red el 29 de abril de 2016 con 49.881.548 visualizaciones a su 170 videos y 670 mil suscriptores en el canal .

 

Si el lenguaje importa, la imagen lo dice todo. A partir de la explosión del humor, la parodia y los memes, se ha creado una tendencia para delimitar marcos interpretativos de la política. Pero, ¿por qué una imagen de sátira política para dar un mensaje?, una entrevista dada a El Espectador en septiembre 3 de 2018 , el profesor de la universidad de East London, Inglaterra, Tony D. Sampson dice que “aquellos que desean el poder tratarán de asegurarse de que la población esté compartiendo experiencias similares. La difusión de los estados de ánimo a través de las redes sociales jugó un papel en Trump y en el Brexit, por lo que la política que ha surgido de estos contagios recientes ha sido principalmente de la derecha”. Y continúa el artículo entrevistando al periodista

 

Ben Schreckinger “los memes crearon una gran cantidad de iconografía pro Trump. Además, hicieron énfasis, de manera implacable, en las acusaciones más repugnantes y sensacionalistas contra Clinton, obligando a los medios de comunicación a abordar temas que de otra manera ignorarían”. El meme se convirtió en una forma cómica de asumir nuestra realidad. “Cuando hay una polémica o sucede algo que nos parece ilógico o que nos incomoda, la mejor forma de convivir con eso es hacerle un meme. Es reírnos de eso que nos afecta o que nos ha sucedido. Hoy en día su importancia es alta, pues termina siendo un escape a la realidad con risas” concluye Mc Neil Persand Coll, director de Mercadeo de Que Boleta para ese artículo.

 

Si el humor a través de los memes se convierte en una atractiva forma de Comunicación Política, el paso a las calles se da con Flash mob. Se trata de individuos que apoyados por las tecnologías de comunicación difunden mensajes a sus redes sociales de amigos y conocidos, los cuales hacen lo mismo hasta construir una gran cadena de comunicación, que es capaz de movilizar a miles de personas. Existe una serie de factores que se integran para dar vida a las movilizaciones instantáneas: el contexto de una sociedad pro-tecnológica, individuos que se pasan la vida frente a la pantalla de la computadora y que encuentran un espacio de acción común, sin que sea necesario entablar relaciones sociales más complejas.

 

Las formas políticas requieren manifestación presencial, de calle, cuerpo y persona para generar opinión más allá de lo digital. Una de estas expresiones se dio en España en el año 2006 con una reunión de más de 1 millón de personas. En las recientes elecciones argentinas, una canción “pegajosa” se convierte en un fenómeno y excusa para reunir cientos de personas en plazas públicas diferentes entornos a #SiVosQuerés la cumbia de campaña para convencer a los indecisos que se volvió viral promovida y cantada por que apoyan la candidatura de Matías Lammens en la Ciudad de Buenos Aires. En la red se encuentran videos cortos de las tomas públicas cantando y bailando la canción que se convierte en un himno de campaña, no tanto a favor de un candidato sino en contra de otros.

 

Tal vez una de las expresiones de ciudadanía digital más interesante surge en el 2015 con el Movimiento de Liberación Gráfica de Madrid apoyando la candidatura de Manuela Carmena a la alcaldía madrileña . Se presentan como “Club de fans del municipalismo en Madrid. Queremos que Manuela Carmena sea nuestra alcaldesa”. La plataforma promueve la participación ciudadana a través de las redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. Lo que empezó con un proceso participativo formado por un grupo reducido de personas pronto creció para convertirse en un fenómeno social en el que han participado de forma desinteresada cientos de artistas, diseñadores e ilustradores aficionados y algunos profesionales. Para Antoni Gutiérrez-Rubí la campaña de Carmena (alcaldía Madrid 2015) se basó en el ARTivismo: “… está demostrando el enorme talento anónimo, la extraordinaria potencia de la creatividad colectiva y el carácter movilizador del arte político y la influencia del streetart. La calidad, variedad y plasticidad de las aportaciones está generando un efecto estimulante y optimista alrededor de la campaña. Es el combate de la belleza contra las fealdades de la política. La democratización del talento ha hecho que consagrados y amateurs compartan redes, timeline y tumblr. Del tradicional manifiesto y la lista de los abajo firmantes, singulares, públicos y notorios… a los miles de anónimos que, sin estratificaciones protocolarias, sin aristocracias creativas, comparten una ilusión política con el arte como cohesionador. La autonomía desborda y libera. El desorden ordena y moviliza. No se trata de encuadrar, sino de que fluya.”

 

A MODO DE CONCLUSIÓN

 

No son las tecnologías las que desatan los cambios en la comunicación ciudadana; son los cambios en las formas de relación ciudadana con lo político que acelera la creación y adopción de tecnologías. El fomento de nuevas relaciones comunicativas, cercanas, directas, sencillas y directas promoverán el surgimiento de una generación capaz de reescribir la democracia en letras mayúsculas que sea más que un titular de prensa.

 

Es responsabilidad y compromiso de quienes #VivimosLaPolitica dar pasos certeros a una alfabetización que supere lo meramente instrumental y demos un nuevo significado al e-ciudadano, a la ciudadanía digital, no la conectada, no la ensimismada en el móvil o la red, sino en una ciudadanía empoderada y haciendo uno de relaciones conectadas para superar los desafíos del desarrollo.

 

Nury Astrid Gómez

Compartir
Share

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Share