Tal como lo hacen hoy los memes, la primera caricatura de Colombia es una expresión de los valores, intereses y juicios propios de la sociedad en la que se enmarcaba. Data de 1829.
Compartir
Compartir
La primera caricatura política colombiana
Las nuevas aleluyas. Un servil o bolivariano “geringa” a un demagógico o liberal durante la Convención de Ocaña. Xilografía, 1829. Foto: WikiCommons, Archivo propiedad de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Las piezas de sátira y humor gráfico, actualmente inmortalizado en los conocidos memes, tienen su origen en la caricatura política, que inició su desarrollo en Colombia en las primeras décadas del siglo XIX. Entonces, los principales actores de la política nacional eran los mismísimos protagonistas de la gesta libertadora; ahora en su rol político: el propio Simón Bolívar, buscando la unidad de la Gran Colombia, y Francisco de Paula Santander, en defensa de las autonomías regionales y en contra del centralismo.
A propósito de estas diferencias ideológicas, que se marcaron de manera radical en la Convención de Ocaña, apareció Nuevas aleluyas, una caricatura elaborada a partir de la técnica de grabado, publicada en 1829, que constituye el registro de este género más antiguo que existe en el país.
La imagen, enfocada a la crítica política, termina siendo una expresión clara de los valores de su tiempo: una sociedad patriarcal, machista y homofóbica, de manera que su propuesta de “chiste” podía ser reproducido en los periódicos y las paredes —a manera de cartel— a pesar de la manera como se asumió entonces la temática.
La caricatura Nuevas aleluyas es una reacción a lo acontecido en la Convención de Ocaña. Esta pieza, a manera de historieta, presenta una secuencia de una misma imagen tres veces, cada una con textos diferentes de la conversación entre los personajes: un hombre haciendo una lavativa a otro, en posición de total indefensión.
Esta primera caricatura es de autor anónimo, como solían ser gran parte de las caricaturas del siglo XIX e incluso primeras décadas del siglo XX, por temor a las retaliaciones de los gobernantes de turno, que demostraron su incapacidad de tolerancia desterrando a algunos que firmaron sus trabajos.
El contexto de la imagen, como se dijo, es la Convención de Ocaña, de 1828, en la que el país en situación de fragmentación intentaba hacer reformas a la constitución de Cúcuta, de 1821. Aunque los partidarios de Santander, conocidos como Liberales, tuvieron que ceder en favor de la unidad nacional, y aceptar cambiar la constitución (que, según la norma, solo podría hacerse 10 años después de su promulgación; las negociaciones no tuvieron un buen final, pues Bolívar y sus seguidores, (conocidos como Serviles o Bolivarianos) se levantaron de la mesa sin llegar a verdaderos acuerdos. Dos meses después de terminada la convención de Ocaña, el 27 de agosto de ese año, el Libertador Simón Bolívar, en un esfuerzo por la unidad nacional, tomó el poder como dictador. se montó como dictador de la Gran Colombia.
No hay comentarios