Un politólogo en ruedas

Compartir
Share
Desde este escenario rápidamente expuesto, la participación juvenil toma un lugar importante en la vida nacional y local de nuestro país.
Compartir
Share

Compartir
Share

INTRODUCCIÓN

 

La constitución política de Colombia de 1991 no solo posibilitó una apertura democrática vertical, entendido esto como la posibilidad de nuevas apuestas alternativas por el acceso al poder y a la participación en la toma de decisiones en la Res Publica, sino que, además, alzó la bandera de nuevos principios que posibilitaron la participación social en diferentes escenarios. Más allá de la simple participación formal – o tutelar- que se establecen en el Artículo 103 de nuestra carta magna, se creó un espectro de participación horizontal, lo que cambió sustancialmente la formalidad, los entornos y escenarios, y re creo nuevos repertorios de acción colectiva (Tilly, 2002:8) que permitieron a diversos colectivos de ciudadanos promover acciones conjuntas por la transformación
de situaciones problematizadoras.

 

Desde este escenario rápidamente expuesto, la participación juvenil toma un lugar importante en la vida nacional y local de nuestro país. Desde mediados de los años 90, y comienzos de los años 2000, el país, motivado por diversas organizaciones sociales y políticas, propician la apertura democrática no solo vertical si no también horizontal de las juventudes en Colombia: El inicio del Gobierno Escolar con la entrada de la Ley 115 de 1994, y el Decreto 1860 del mismo año. La ley 375 de 1997, y el decreto 089 de 2000 que reglamenta los Consejos Municipales de Juventud y su funcionamiento, como para mencionar algunas, pero, además, diversos escenarios comunitarios, artísticos, culturales, ecológicos, étnicos, entre otros, comienzan a darse en las calles, en los barrios y veredas de nuestro país.

 

Comprendido este marco introductorio, era necesario pensarnos en clave de construcción a partir de escenarios de juventud que posibilitaran en las y los jóvenes nuevas dinámicas de entender la vida en comunidad, de redimensionar el papel del joven y de tomar acción colectiva para un ejercicio meramente propositivo.

 

Es así como del entendimiento de estos procesos sociales a muy temprana edad, teniendo alrededor de 14 años, motivado por los conocimientos de mi abuelo, Genaro Chaverra y posteriormente ingresando al pregrado de Ciencia Política en la Universidad de Antioquia, la inquietud por proponer transformaciones en la vida social nació y consignó el interés por generar espacios de encuentro ciudadano. Desde el ciclismo, pasando por diversos procesos sociales, culturales, ambientales, las apuestas en participación política y la academia, lograron conjugar en mi vida un modo de vivir la política desde el hacer y el proponer acciones que transformaran territorio.

 

 

PROCESOS MUNICIPALES. PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO DESDE UN ENFOQUE GLOCAL.

 

A muy temprana edad comienzo a interesarme por esos procesos sociales que buscaban crear conciencia, educación y dinámicas diferentes en la población de Copacabana. Esto, como ya lo he mencionado, ligado al proceso de formación académica que ya venía cursando en la Universidad de Antioquia. Pensarnos el Municipio, como unidad básica del Estado Colombiano, ha permitido dimensionar las apuestas locales, desde una visión de Glocalidad, entendido ello como las apuestas locales que generan cambios a nivel global dado a la doble condición que tenemos como ciudadanos planetarios. “En la medida que habitamos sociedades globalizadas, un gran desafío que el desarrollo sostenible plantea en el siglo XXI a la educación es comprender que el ser humano, sin perder su identidad local, está convocado a ser un ciudadano planetario, es decir, a asumir no solo derechos, si no también responsabilidades para con la casa común, la biosfera, en el marco
de una convivencia pacífica nacional e internacional.” Sobre este punto de partida, se ha permitido plantear un horizonte de acciones colectivas por la construcción de una identidad que nos permita reconocernos como sujetos habitantes de un territorio, miembros de una comunidad que categóricamente vislumbran la importancia del trabajo colectivo, de la reflexión sobre el estado de las cosas y las inquietudes sobre las mejoras a situaciones problemáticas o conflictuales. Para ello, se han tomado algunos caminos para aportar.

 

 

EL CICLISMO. UNA APUESTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

 

Sin duda, unas de las actividades que más disfruto en mi vida y donde tengo un porcentaje alto de mi corazón, obedece a lo que tiene que ver con la bicicleta, y no solo lo la bici per se, sino todo lo que significa esto que muchos denominamos como Cultura de la Bici. Motivado desde los 13 años por el ciclomontañismo, específicamente por el Downhill – descenso de montaña- cautivado por la adrenalina de este deporte y por la conexión con las montañas y el medio ambiente, comienza este deporte a generarme una disciplina respecto a la necesidad de mejorar cada día en
la habilidad, la destreza, la velocidad, a ir un poco más allá de mis límites.

 

Sin darme cuenta, lo mismo que sentía de manera individual para con el deporte, comienzo a explorarlo de manera colectiva. Entrado ya en la experiencia del deporte y del ciclismo como alternativa de vida, evidencio dos faltantes: por un lado, la necesidad creciente de adoptar prácticas sostenibles que nos permitieran como comunidad movilizarnos dentro del territorio municipal de formas más responsables y conscientes – esto abonado por interés académicos frente al urbanismo- y descubro que la bici podía ser ese medio que permitía llegarle a la ciudadanía con el fin de crear un municipio más amigable con el entorno y con la responsabilidad social frente al medio ambiente. Fundo el colectivo ciudadano EnBiciporCopa, el cual lleva 8 años enseñando a jóvenes y adultos a montar en bicicleta, dirigido especialmente a ese público que no se había acercado a la bicicleta, con un valor agregado, de generar consciencia ciudadana respecto a lógicas de movilidad sostenible, apropiación del espacio público, en virtud del derecho a la ciudad que como ciudadanos tenemos y que a consecuencia de los procesos de industrialización y motorización de las urbes, ha estado relegado a un segundo plano. Por el otro, evidenciando las falencias en tanto a la práctica del ciclismo competitivo en Colombia, en Antioquia y en el Norte del Valle de Aburrá, dejo un poco de lado el ciclismo como apuesta competitiva personal y comienzo a ser promotor del mismo.

 

Es así como desde Copacabana comenzamos con el desarrollo de certámenes deportivos que han tenido impacto regional y departamental. Donde los logros más significativos están sujetos a los jóvenes que hemos logrado motivar para que encuentren en el deporte una actividad a dedicarle cuerpo y mente cien por ciento. Esto sin duda, ha sido posible gracias a un equipo de amigos que tenemos en conjunto la apuesta por el ciclismo como medio para transformar vidas y a las múltiples marcas, empresas y personas que nos han apoyado.

 

LA CALLE. UN ESCENARIO AGONÍSTICO.

 

En el transcurso de estos años de actividad social y política, el encuentro ciudadano en espacios como La Calle, ha permitido resignificar este espacio como ágora de las ideas, donde la condición de ciudadano versa sobre la horizontalidad en la relación de poder y en donde todos podemos plantear las cuestiones entorno a lo político: mares de desencuentros, luchas argumentativas y propositivas, horas de debate, hacen de la calle el escenario para que lo político permita que lo humano, entendido esto como el encuentro de las pasiones y la razón, confluyan en un mismo escenario. Considero que resulta imposible comprender la política democrática sin reconocer a las “pasiones” como la fuerza motriz en el ámbito político. (Mouffe,2014:25) El escenario que reconozco como propio, inicial para vivir la política, lo constituye la calle como lugar de encuentro de las diversas visiones y cosmovisiones de la vida social y política, es el lugar para expresarse tanto de quienes simpatizan o militan con algunas ideas, como quienes se plantean como adversarios de esas ideas, y lo planteo en términos de adversario, desde la concepción de la filosofía
política permitiendo superar ese concepto de lo político en Carl Schmitt (lo político como amigo/enemigo) y permitiendo como diría Chantal Mouffe …”la cuestión central es entonces
como establecer una distinción nosotros/ellos que es constitutiva de la política, de manera tal que sea compatible con el reconocimiento del pluralismo. El conflicto en las sociedades
democráticas liberales no puede – ni debería- ser erradicado, ya que la especificidad de la democracia pluralista es precisamente el reconocimiento y la legitimización del conflicto. Lo que
requiere la política democrática liberal es que los otros no sean percibidos como enemigos a ser destruidos, si no como adversarios cuyas ideas pueden ser combatidas (…)” (Mouffe,2014:26)

 

Esto nos ha permito aprender en comunidad, frente a consensos y disensos que la apuesta estará siempre en la democracia como expresión política, pero también como principio de vida para con la otredad.

 

 

LAS JUVENTUDES. UN RECURSO POR EXPLORAR.

 

Cómo se ha logrado percibir en la lectura de este texto, ha sido en procesos con las juventudes donde he enfocado los esfuerzos para construir lo que algunos autores llaman Nueva Ciudadanía, y todo parte de un principio de pares en primera medida, y en segunda, como una apuesta de convicciones por un nuevo país, un nuevo municipio con actores que permitan superar las practicas no positivas en el actuar ético/político que a diario evidenciamos a través de los medios de comunicación de varios personajes de la vida nacional. Pero también, centramos el análisis desde 7 grandes ejes a la hora de trabajar con las juventudes, y tiene que ver con el plano que nos propone Norbert Lechner (Lechner, 2000):

 

1- La transformación de la política: basados en unas apuestas de Glocalidad, y muy importante, la resignificación simbólica de la política como apuesta en común.

2- Cambios Estructurales: que nos redimensiona las lógicas funcionales de un ejercicio vertical de comprender las relaciones de poder, por una estructura de base horizontal amplia que necesariamente pasa por la vinculación de nuevos actores en la toma de decisiones, los jóvenes como recurso por explorar.

3- Cambios del discurso político: Las cuestiones del ayer, hoy están en un lugar diferente en la opinión y en las discusiones de los ciudadanos. Las grandes ideologías políticas y las discusiones sobre estas que han tenido lugar importante en nuestro país en los años 60, 70, 80, hoy no se ven tan claras como en su momento. Por lo cual el trabajo con jóvenes versa sobre posibilidades que permitan el florecimiento de sus capacidades a un plano de comprender nuevas dinámicas en lo político y lo social, como en lo ideológico.

4- La resignificación de la ciudadanía: basados en ese nuevo pacto social de la constitución política de Colombia de 1991, nace una nueva comprensión del ciudadano, uno más participativo donde el Estado, en sus formas más garante, amplia la baraja de escenarios e instancias de participación, sobre reclamos y demandas que no había lugar en los años 80 de nuestro país.

5- Capital social y Ciudadanía: la diversidad en el campo de la participación juvenil, ha permitido cocrear un escenario amplio de procesos, un cuerpo que se enmarca en diversas acciones y situaciones, que reflejan ese capital social proponente y activo. Desde las apuestas por derechos ecológicos y ambientales, como las dinámicas y demandas étnicas y de género, pasando por manifestaciones sobre las dinámicas económicas, han de crear un espectro interesante que vale la pena recorrer a la luz de la ciudadanía activa.

6- La ciudadanía activa: pensar en las dinámicas de acción colectiva que los ciudadanos emplean día a día, es pensar en el modelo de sociedad que se espera. Es por ello que, desde la activación de la ciudadanía juvenil, el reto está en facultar saberes conjuntos, apuestas. Los procesos sociales marcados por visiones juveniles en nuestro país tienen un componente en común, y es que están ligados a las vivencias cotidianas de la sociedad, más hacia la trama social, a la salud del corpus social, que, a la configuración del sistema político, o de las previsiones del régimen en el que se vive.

 

Es por ello, que la apuesta por brindar espacios de formación social, cívica y ciudadana ha sido imperativa en el transcurso de mi vida social, política y académica. Acompañando procesos de escuela de formación. Explorando esa juventud que, a la luz de una nueva ciudadanía, tiene mucho por ofertar a este país, y a sus diversos territorios.

 

LA ACADEMIA. ENCUENTRO TEÓRICO Y APUESTA PRAGMÁTICA.

 

¿Cuál es el papel de un politólogo en sus apuestas de transformar y generar cambios sociales? Por mucho tiempo me hice esa pregunta y logré darle respuesta con algo básico: estudiar para transformar realidades. La alternancia entre sentir una afinidad y pasión por los ejercicios académicos, pero a su vez, ser actor de los procesos sociales, algo así como un ejercicio etnográfico, me ha permitido conjugar los saberes académicos, las doctrinas, los enfoques y los conceptos para disponerlos en el campo de la praxis social y poder contribuir a esas transformaciones que se esperan.

 

La participación en foros, debates, congresos, en la publicación de artículos para medios de información, han permitido mantener una constante entre la teoría como propuesta que está ahí, y con la acción, que me evidencia la situación en un primer plano.

 

A MANERA DE CONCLUSIÓN.

 

Para quien ha llegado hasta acá y se ha permitido conocer un poco más sobre un Politólogo en Ruedas, una invitación: Soñar, y nunca dejar de hacerlo. Una reflexión: ¿Dónde estarías hoy
si hubieses renunciado a ese sueño que te hace despertar cada mañana?

 

BIBLIOGRAFÍA

 

• Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.
• Charles Tilly. Regimes and repertoires. Chicago, Ill The University of Chicago Press, 2006. 256 p.
• Norbert Lechner, «Nuevas Ciudadanías», Revista de Estudios Sociales, 05 | 2000, 25-31

 

 

Jonathan Chaverra

 

 

 

 

Compartir
Share

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Share