Stephen Hawking: El lado político del científico

Compartir
Share
El genio de las estrellas declaró en todos escenarios posibles su anhelo de que el Reino Unido permaneciera en la Unión Europea, fue un aguerrido crítico frente al deterioro del sistema de salud de su país y expuso en vida fuertes críticas contra el candidato y luego presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Compartir
Share

Compartir
Share

Brexit, el otro dolor de Stephen Hawking

 

Hawking fue uno de los 150 científicos del Reino Unido miembros de la Royal Society que firmó una carta, enviada a través de un periódico de circulación nacional, pidiendo a los electores poner en consideración la importancia de la financiación proveniente de la Unión Europea para el desarrollo de la investigación científica en el Reino Unido. Al respecto, dijo que el Brexit “sería un desastre para la ciencia del Reino Unido”. Y luego de los resultados del referendo, dijo “(…) como muchos científicos, estoy profundamente preocupado y triste por el impacto que el resultado del Brexit tendrá en la ciencia del Reino Unido. He enseñado a estudiante y trabajado con científicos de todo el mundo y es así como la ciencia debería avanzar: sin barreras ni fronteras”.

Declaró que fueron la envidia y el aislacionismo las fuerzas que llevaron al triunfo del Brexit, unos antivalores que se diseminan por todo el mundo, “que surgen de no compartir, de culturas impulsadas por una definición limitada de riqueza y una falla para dividirla de manera justa”.

No se quedaba en lamentos, llamaba a la reflexión y a la búsqueda de caminos. Así, expresó su preocupación por los motivos reales que llevaron a las personas a votar:

“Independiente de lo que pensemos sobre la decisión del electorado británico de rechazar la membresía de la Unión Europea y el público estadounidense para abrazar a Donald Trump como su próximo presidente, los comentaristas expresan que no hay duda de que esto fue un grito de ira de personas que se sentían abandonadas por sus líderes”; a palabra seguida, indicó “Podríamos rechazar estos votos como puro populismo, pero esto sería un error”, refiriéndose a la necesidad de comprender el sentimiento de abandono de los electores frente a sus gobiernos y revisar los motivos del mismo.

 

Hawking en defensa del sistema público de salud

 

“El NHS (Sistema Nacional de Salud del Reino Unido) me salvó a mí. Como científico, yo tengo que hacer algo para salvarlo”; de esta manera Stephen Hawking planteaba su defensa y posición crítica frente al sistema de salud de su nación. Se ponía a sí mismo como un ejemplo de la capacidad del sistema, un hombre a quien le diagnosticaron solo dos años de vida, y que los sobrevivió con creces y produjo conocimiento y desarrollo gracias a los avances que pusieron a su disposición.

En un artículo publicado en el periódico The Guardian, enfrentó al Secretario de Salud del Reino Unido, del que dijo “Jeremy Hunt puede atacarme todo lo que quiera, pero se equivoca al decir que el NHS está funcionando”.

Al respecto, fue crítico y explicó que el servicio de salud estaba afectado por decisiones que él consideraba dañinas: “falta de fondos y recortes, privatización de servicios, el límite salarial del sector público, el nuevo contrato impuesto a médicos jóvenes y la eliminación de la beca para estudiantes de enfermería”. Un tema del resorte nacional, que también pone a pensar a los sistemas de salud del mundo.

En este tema, que en su país muchos preferían no tocar para no manchar su imagen, Hawkings no tuvo reparos en hacer las críticas: Después de que expuso sus temores sobre el futuro del servicio de salud, escribió: “Si todo eso suena político, es porque el sistema de salud de las naciones siempre ha sido político”.

En momentos críticos para el sistema, el genio no dudaba en pronunciarse, con la intención de influir en las decisiones políticas claves. Así, cuando la Cámara de los Lores debía decidir sobre la eutanasia y el suicidio asistido en el Reino Unido, dijo a la BBC: “Creo que todos deberían tener el derecho a acabar con su vida, tanto si son capaces de hacerlo sin asistencia como si no”. A reglón seguido, añadió: “Dicho esto, creo que sería un error desesperarse y cometer suicidio, a no ser que se sufra un gran dolor. Pero es una cuestión de elección”, dijo. “No deberíamos quitar al individuo la libertad de elegir morir”.

 

El genio opositor de Trump

 

 

Las críticas de Stephen Hawking al actual presidente de EEUU se fundamentaban en su preocupación por el futuro del planeta a partir de lo que conocía desde sus estudios. Al respecto, dijo “Estamos en el momento más peligroso para la humanidad”. También expresó: “Las acciones de Trump podrían hacer que la Tierra cruce ese umbral (del punto de inflexión) para convertirse en Venus, con una temperatura de 250ºC y lluvias de ácido sulfúrico”.

Poco antes de la convención para la elección Republicana dijo del entonces precandidato Donald Trump: “Es un demagogo, que parece apelar al mínimo común denominador”.

Posterior a que fue electo presidente de Estados Unidos, dijo sobre este país: “Me gustaría visitarlo de nuevo y hablar con otros científicos, pero temo que ya no soy bienvenido”.

Así habló Stephen Hawking sobre Trump en una entrevista a la televisión británica:

En primer lugar, no puedes ignorar el cambio climático. En segundo, creo que Trump debería reemplazar a Scott Pruitt de la Agencia de Protección del medio ambiente. El cambio climático es uno de los grandes peligros a los que nos enfrentamos, y es uno que podemos prevenir. Esto afecta a América, por lo que la lucha contra ello debe ganar votos para su segundo mandato. Dios no lo quiera. Trump fue elegido por personas que se sentían marginadas por la élite gobernante en una revuelta contra la globalización. Su prioridad será satisfacer a su electorado, que no es ni liberal ni está bien informado”.

Compartir
Share

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Share