Si Andrea Gómez fuera política…

Compartir
Share
Una de las presentadoras más carismáticas de la TV y la radio antioqueñas habló con Estado.
Compartir
Share

Compartir
Share

Andrea Gómez en “si yo fuera político”

Conocimos el lado más político de Andrea Gómez, una de las comunicadoras más carismáticas de la televisión y la radio antioqueña. Gómez quien admira a Nelson Mandela y Luis Carlos Galán trabaja actualmente para Telemedellín y RCN Radio llegando a diario a miles de hogares paisas.

¿Alguna vez se le ha pasado por la cabeza participar en política?

Si, en medio del ejercicio periodístico cuando se conocen a fondo las realidades del entorno del país, a veces a uno si se le pasa por la cabeza contribuir a alternativas de solución que solo serían posibles desde el ejercicio del poder político. Pero definitivamente para ejercer esa misión al servicio de las comunidades, hay que tener cierto talante y habilidades que no todos tenemos, entonces el impulso ahí se acaba. La opción sigue siendo aportar a la política desde la profesión que uno ejerza, el periodismo ofrece por ejemplo todas las herramientas para aportar a un mejor entendimiento de la realidad para que la gente se anime a participar desde sus ámbitos contribuyendo con soluciones sobre las problemáticas que lo aquejan.

¿Cuál problemática de Colombia es necesario atender con prioridad y qué se podría proponer para abordarla?

Tenemos muchísimas problemáticas y todas de una profundidad y arraigo de muchísimos años de historia, de falencia y necesidades, sin embargo, la seguridad siempre ha sido el tema que está en el primer renglón de todos los colombianos. Vivimos en una coyuntura bastante compleja después del acuerdo con las FARC, así que en esta etapa de postconflicto creo que es prioritaria la implementación del mismo, pues de este depende la credibilidad de futuros procesos; también hay que pensar en la problemática de seguridad en las ciudades, así como en los territorios rurales y apartados que son los más difíciles por la falta de presencia del Estado.

La salud y la educación son fundamentales. En cuanto a la salud, una mayor cobertura y la agilización de los procesos son necesarias. Además, debe verse la salud como un servicio y no como un negocio, haciendo posible la financiación de las entidades de salud que constantemente viven en crisis económica con las cuales se afecta la prestación de los servicios. En cuanto al tema de educación, debe ofrecerse gratuidad, fortalecer la jornada única y trabajar por la calidad de los profesores y el mejoramiento de las condiciones laborales de los mismos.

Finalmente, el tema de la corrupción, debe velarse porque las entidades encargadas de la vigilancia y el control de las instituciones públicas realmente ejerzan esa función a cabalidad, y que los mecanismos legales y judiciales para contrarrestar los casos de corrupción se apliquen con celeridad y eficacia y que no sigamos percibiendo que hay una impunidad frente a estos casos de corrupción que se repiten una y otra en los sectores públicos y privados.

¿Qué hacer con las noticias falsas?

Este es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo, el cual se agudiza con la utilización de las redes sociales. Si bien varias plataformas han puesto medidas y límites para la difusión de estas noticias, millones de personas tiene aún acceso a estas informaciones que se difunden sin ningún tipo de corroboración. ¿Qué hacer? Seguir recurriendo a las fuentes confiables, medios de comunicación reconocidos, portales en la misma categoría, pero siempre contrastando las noticias, es decir, no solo quedarse con una sola fuente de información, explorar varios análisis, ir más allá del hecho, tratar de profundizar desde quienes conocen los temas. Hay que seguir acudiendo a fuente confiables con periodistas de trayectoria importante, reconocidos, y alejarse un poco de la información que circula sin ningún tipo de filtro y limite en redes sociales.

Algún personaje político de la historia que admire.

Indudablemente Nelson Mandela, quien entregó su vida por causas en las que creyó, un ser admirable desde la política y desde lo humano, entrego su existencia a esos principios y a la misión de abolir el racismo en su país. Estar en la cárcel durante tantos años, llegar a ser presidente y marcar tantos hitos importantes en la historia de Sudáfrica; es el sumo de la misión que cualquier político debería emprender como servicio a una sociedad.

En Colombia admiro a Luis Carlos Galán, por lo determinante que fue en una época dolorosa para el país, por su valentía, por su conocimiento a profundidad de cada una de las problemáticas de este país, por la convicción de cómo había que enfrentarse a esos problemas, porque luchó incansablemente para denunciar la corrupción el narcotráfico. Como todos sabemos, el final de su historia es trágica, justamente por esa valentía que lo caracterizo, que no lo detuvo y que nos hace recordarlo con admiración.

Galán dejo un legado fundamental para quienes en este país deciden armarse de valor y enfrentar esos grandes monstruos de la criminalidad y la violencia.

Compartir
Share

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Share