Cuando Stan Lee se puso serio… y habló de política

Compartir
Share
Conozca el pensamiento político del padre del Hombre Araña, Iron Man, Hulk  y los demás personajes del mundo Marvel.
Compartir
Share

Compartir
Share

El creador de Marvel hablando de política

Stan Lee en 2010, con una de sus fan en la Comic Con de San Diego. Foto: Gage Skidmore en Flickr licencia CC.

Tras bambalinas, en el Planet Comicon de 2016 de la ciudad de Kansas (EE. UU), Stan Lee, el creador de varios de los súper héroes icónicos de la cultura pop, se dejó tentar por una pregunta de política, cuando estaban en plena campaña presidencial en su país; el periodista le dijo:

Tal como eres, un pionero de la marca del Capitán América… ¿qué piensas sobre la campaña presidencial?

Alguien que estaba en el lugar, le dijo a Stan Lee tocándole el hombro “tú no puedes contestar a esto”; pero y él, a sus 93 años, pleno de lucidez, le dijo amable pero tajante: “no te preocupes”.

Y luego, miró de nuevo al periodista y le dijo:

Esta campaña es diferente de cualquier otra que yo recuerde. Es mucho más colorida, porque Trump es un tipo bastante particular; pero sí observo que hay una gran cantidad de amargura. No estoy seguro de que sea bueno para el país que haya todo este resentimiento en una elección presidencial. Solo estoy esperando para ver cómo se sigue desarrollando todo esto y para todas las personas.

Esta fue la última referencia a temas de política planteada por Stan Lieberman, el autor del mundo Marvel, y que mantuvo su presencia en la industria y los medios hasta poco antes de su fallecimiento, ocurrido hace solo unas semanas a sus 95 años.

Interés en la política

 No tan en broma, ya en otras entrevistas le habían preguntado al magnate del entretenimiento acerca de la posibilidad de que se lanzara a la política, pues sus apariciones en todo tipo de escenarios se asemejaban a un mitin en elecciones: en cuanto aparecía todos querían tocarlo, hablarle, le lanzaban vítores, llevaban carteles con su nombre, con sus creaciones; era un ídolo.

Y cuando aparecía la pregunta concreta: “Stan, ¿por qué no te postulas?”, su respuesta, con una risa de por medio, era:

“No eres la primera persona en decir que yo sería el mejor presidente de los Estados Unidos”.

Lo cierto es que, durante su larga y fructífera carrera, Lee sí dejó entrever su posición política, con una tendencia hacia las ideas liberales. Como no lo habían hecho antes sus competidores, desde la década de 1960 un sinnúmero de historias de Marvel Comics abordaron temas que podrían parecer incendiarios, entre ellos el uso de sustancias ilegales, la discriminación racial, el feminismo y el movimiento de los derechos de los negros. Sin embargo, desde los comics, esta labor siempre estuvo en el campo de lo ideológico, pues no se presentó ningún tipo de apoyo directo a partidos o candidatos particulares.

Personajes marginales como superhéroes

Frecuentemente los cómics de Lee plantaron énfasis en la justicia social y la igualdad, desde una mirada liberal del mundo; fue un pionero en este asunto. Así, en 1963 creó un pelotón internacional de protección del mundo, compuesto por razas y religiones diversas: un nativo norteamericano, un judío, un negro, un italiano, y un inglés. Y aunque le pronosticaron un fracaso en ventas, este comic fue uno de los que tuvo mejores ventas en su momento.

En este tiempo, que era plena guerra fría, los comics de Lee estaban llenos de referencias contra el comunismo.

Financiación de campañas

En 2008 el presidente George W. Bush entregó a Stan Lee la Medalla Nacional de las Artes. Foto: Chris Greenberg, del servicio de fotografías de la Casa Blanca.

Los súper héroes de Marvel, hasta el momento, no han dado su apoyo a campañas o candidatos; pero su creador sí lo hizo. Empezó a aportar a algunas candidaturas demócratas desde 1994, cuando Edward Kennedy se postuló al Senado.

Poco después de las elecciones presidenciales de 2008, dijo:

“Ser presidente en estos días es un trabajo demasiado grande para alguien con solo un súperpoder. Pero realmente, creo que Obama tiene cierta calidad de Sr. Fantástico”.

Participó de manera activa con apoyos económicos para campañas del Partido Demócrata, pero de esta actividad quedó un momento amargo, cuando su socio Peter Paul quedó bajo la lupa de las autoridades y los medios de comunicación por negocios indebidos y donaciones provenientes de dineros turbios en plena campaña presidencial de la entonces senadora Hillary Clinton. Si bien los problemas eran de su socio, en una situación que llevó incluso a la quiebra de su empresa, Stan Lee fue salpicado por el escándalo.

Aún esta situación, lo cierto es que Stan Lee fue un hombre más bien conciliador en los temas políticos, que no le interesaba la polémica partidista y buscaba, ante las preguntas políticas directas, mejor mantenerse neutral; “Donald, mira, está bien, pero modifícalo un poco”, respondió hace poco más de un año a otra pregunta, ya con Trump presidente.

Al respecto, algunos conocedores de la biografía de Lee, indican que su consejo era del interés de los poderosos, entendiendo su profunda conexión con los públicos más jóvenes, que, sin importar la generación, se conectaron con las creaciones de ese universo que ayudó a crear y que supo revitalizar década tras década, desde el papel del cómic hasta los estudios de Hollywood.

Los rugidos de Black Panther

Uno de los personajes de Marvel cocreado por Stan Lee, Black Panther, generó en el mundo algunas suspicacias, pues coincide en nombre con la agrupación política que en la década de 1960 y 1970 luchó por la defensa de los derechos de las minorías de raza negra en EE. UU.

Este es, además, el primer superhéroe de raza negra creado, lo que incrementaba la pregunta de si se trataba de propaganda subliminal del movimiento. Lo cierto, explicado por el creador, y sustentado con documentos, es que si bien ambos (personaje y movimiento político) nacieron en 1966, Black Panther superhéroe salió a la luz el julio de ese año, tres meses antes de que la agrupación política Pantera Negra se diera a conocer.

Durante varios años el comic funcionó con su nombre; pero, al parecer por la incomodidad que generaba esta coincidencia nominal, en 1972 el personaje, cuando entró a ser parte de Los Cuatro Fantásticos, se cambió a sí mismo su nombre. Dijo que en adelante sería conocido como Black Leopard, “(el nombre) tiene connotaciones políticas (…) No condeno a los que han tomado el nombre, pero T’Challa es una ley para sí mismo”.

Este cambio, sin embargo, no tuvo eco, y a la vuelta de unos ejemplares volvió a su nombre original, el mismo de la película presentada a principios de 2018, protagonizada por Chadwick Boseman.

En estos cuadrantes del comic de 1972, Black Panther le informa a sus compañeros de Los Cuatro Fantásticos que se llamará Black Leopard, pues su nombre original tiene algunas connotaciones políticas.

Compartir
Share

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Share